Héctor S. Enrique
Med.Vet, M.Sc. Producción Animal
Resúmen:
Se brindan definiciones de la
recuperación, crecimiento compensatorio, alcance e igualamiento. Se destaca la importancia de comparar a un mismo peso las ganancias de animales restringidos o no, considerando especialmente el tamaño adulto. Se incluye un simulador de crecimiento de bovinos, que permite calcular diferentes ejemplos. Finalmente se hacen consideraciones referidas al valor práctico en sistemas productivos de los conceptos discutidos.
|
|
[volver] |
El crecimiento de los animales en la naturaleza está sujeto a numerosas dificultades que pueden retrasar su desarrollo, y simultáneamente existen mecanismos que les permiten superar estos retrasos. La capacidad de superación de un bajo consumo de nutrientes de los animales puede ser utilizada en la cría y engorde de ganado en busca de objetivos definidos o como forma de sobreponerse a imprevistos. Mas allá del acuerdo o la falta del mismo en el empleo de una terminología, es importante resaltar los conceptos implicados en la recuperación, el crecimiento compensatorio, el alcance y el igualamiento o convergencia.
|
[volver] |
|
[volver] |
Es el tipo de crecimiento que ocurre luego de una perdida de masa de tejido. Según William (1981) sería regulado por mecanismos de retroalimentación fisiológicos simples.
La recuperación del peso que tenía un animal sería siempre total en condiciones de realimentación favorables.
|
[volver] |
Es el crecimiento de los animales sometidos a una restricción en el consumo de nutrientes en el que durante la realimentación la tasa de ganancia de peso es mayor que la de animales similares que nunca fueron restringidos (Owens et al., 1993). Puede seguir a un período de reducido crecimiento debido a restricción de alimento o alguna otra condición ambiental desfavorable (Jobling, 2010).
Según Williams (1981) es un crecimiento rápido que “compensa” la pérdida de tejido potencial, ya que el organismo tiene un programa de crecimiento según el cual debe alcanzar un cierto estado en un cierto tiempo.
Este crecimiento más rápido y eficiente se debe a mecanismos aún pobremente comprendidos, que involucrarían un incremento en el consumo de alimentos, variaciones en la composición de la ganancia y posiblemente variaciones en los patrones de utilización de la energía (Sainz et al., 1995).
Aún cuando Williams (1981) propone la existencia de diferentes mecanismos en la recuperación y en el crecimiento compensatorio, sería razonable asumir que en ambos casos están implicados los mismos mecanismos pero actuando en diferentes velocidades y proporciones.
Puede considerarse que el crecimiento compensatorio se expresará en su mayor magnitud cuando la reducción del crecimiento que lo antecede no implique una disminución en la capacidad de ingerir, digerir y absorber nutrientes como ocurre en la restricción energética o proteica durante un período corto (Drouillard et al., 1991b); la expresión será menor en restricciones proteicas en períodos largos (Drouillard et al., 1991a) en los que ocurrirá perdida de proteinas tisulares, incluidas las viscerales (Swick y Benevenga, 1976); y normalmente será escasa o estará completamente ausente cuando existan daños severos y persistentes en el tracto gastrointestinal como ocurre en las afecciones parasitarias (Entrocasso et al., 1986, Suarez et al., 1991).
Una vuelta de Tuerca
La expresión del crecimiento compensatorio entonces puede abarcar un contínuo, en el cuál desde el punto de vista productivo interesan los valores más altos y desde el punto de vista científico es importante una referencia objetiva.
La referencia que aquí consideraremos es la ganancia del animal no restringido cuando tenía el mismo peso que el restringido. Esta nos permite expresar el crecimiento compensatorio como proporción de la ganancia “normal” para un animal de ese peso. Si bien el dato puntual de ganancia de los animales no restringidos al mismo peso que los restringidos puede faltar, casi siempre será posible una estimación del mismo.
En ese mismo sentido se puede definir que el crecimiento compensatorio estricto es “el crecimiento de los animales sometidos a una restricción en el consumo de nutrientes en el que durante la realimentación la tasa de ganancia de peso es mayor que la de animales similares que nunca fueron restringidos cuando estos tenían su mismo peso”.
|
[volver] |
Al ser realimentado, el animal restringido tiende, y en condiciones favorables se aproxima bastante, a retomar la curva de crecimiento del animal no restringido. Podemos decir que el alcance es completo cuando el animal restringido alcanza el mismo peso que el no restringido de igual edad. Y el alcance es incompleto cuando el animal que ha sufrido restricción no logra alcanzar el peso del no restringido a una misma edad.
Eventualmente todos los animales, restringidos o no, tenderán a alcanzar su tamaño adulto. Por lo que, si la comparación se realiza en un momento suficientemente distante del período de restricción, los animales restringidos siempre expresarán un alcance completo (o al menos cercano a él), aún aquellos que no expresaron crecimiento compensatorio. Esto implica que crecimiento compensatorio y alcance son dos fenómenos independientes, que no deben ser confundidos (Jobling, 2010).
La vuelta de tuerca encuentra su utilidad
Para que un animal restringido alcance a un animal no restringido es forzoso que en algún momento el primero tenga una ganancia mayor que el segundo, aún cuando ocurra muy tardíamente y cuantitativamente sea poco importante. Por lo tanto crecimiento compensatorio en su definición usual y alcance no serían exactamente independientes.
Aquí es donde resulta importante emplear la definición de crecimiento compensatorio estricto, ya que este si es numéricamente independiente del alcance.
Además, se habrá notado que las definiciones se refieren a “peso”, sin mayores precisiones. La independencia entre crecimiento compensatorio estricto y alcance se mantendrá tanto en peso vivo, desbastado, vacío, etc.; siempre y cuando ambos fenómenos sean expresados en la misma unidad.
|
[volver] |
Existe igualamiento cuando el animal sometido a restricción es capaz de presentar un desarrollo corporal equivalente al no sometido a restricción. Esto implica que tenga una composición similar a un mismo peso y edad.
Esta definición es necesaria para conceptualizar una situación hipotética que normalmente no es posible bajo condiciones de crecimiento. Solamente sería posible el igualamiento entre restringido y no restringido cuando se ha alcanzado el tamaño adulto.
Mientras se encuentran creciendo, y cuando recibe una dieta que lo permite, el animal que fue sometido a restricción puede alcanzar la misma condición corporal y luego el mismo peso que el que no fue sometido a restricción, pero entonces el restringido tendrá una condición superior a la del restringido, por lo que las dos cosas nunca ocurrirán simultáneamente. Es decir que no habrá una convergencia completa de las dos curvas de crecimiento hasta la madurez.
Una complicación final
En estas definiciones se puntualiza que los animales restringidos deben ser similares (Owens et al., 1993), y se entiende que conceptualmente se trata del animal restringido en comparación con él mismo si se hubiera encontrado en condiciones ideales (Jobling, 2010). Pero debe explicitarse que los animales deben tener el mismo tamaño adulto, y en caso de que no cumplan esta condición deben realizarse ajustes numéricos que corrijan por esta variable. Esto es una dificultad práctica y experimental importante, ya que se desconoce el verdadero tamaño adulto de los animales con los que se trabaja, por lo que los ajustes se referirán a tamaños adultos esperados, y por ello serán una fuente de error considerable.
Los animales restringidos no podrán converger con los no restringidos si tienen diferentes tamaños adultos, de la misma forma en que tampoco convergirían aunque no sufrieran restricción. Por ello mismo serán subestimados o sobreestimados crecimiento compensatorio y alcance.
Además las restricciones de extensión y severidad extrema funcionarían como una disminución del tamaño adulto, por lo que los animales sometidos a dichas condiciones podrán expresar un crecimiento compensatorio menor y tendrán un alcance frecuentemente incompleto.
|
[volver] |
Se utilizará un simulador que implementa el modelo de Oltjen et al. (1986ab), y que ya ha sido presentado en este sitio (ver Modelo de crecimiento de bovinos para carne ). Al mismo se le ha incorporado la capacidad de representar un período de restricción alimenticia y diferentes concentraciones energéticas de los alimentos suministrados al término de la misma. También asume que el alimento satisface los requerimientos proteicos Si bien este modelo no representa explícitamente el crecimiento compensatorio, permite una visualización suficiente de los efectos como para discutir los conceptos.. Además de visualizar los datos correspondientes a diferentes animales en secuencia temporal, también es posible representarlos con el peso vivo como eje, permitiendo una interpretación mas amplia de los mismos (Barioni, 2002).
Algunas variables como Ganancia/Consumo MS y Ganancia/Consumo EM se expresan en valores diarios, promedios desde el inicio de cada período (restricción y realimentación) y como promedios desde el inicio de la simulación.
|
[volver] |
En este caso se comparan dos animales que consumen el mismo alimento, siendo uno de ellos alimentado ad libitum (“normal”) y el otro sometido a restricción por un determinado período (“restringido”). La restricción es por cantidad de alimento y se expresa como un porcentaje de lo que consume el no restringido. Al termino de la restricción los dos animales reciben el alimento ad libitum.
Es interesante observar el marcado crecimiento compensatorio visualizando la variable “ganancia”. Pese a ello, visualizando la comparación de peso vivo, puede apreciarse que en el breve tiempo del ejemplo el alcance es casi nulo.
|
[volver] |
Se incorpora un tercer animal (“restringido++”) que sufre la misma restricción que el del anterior caso, pero que al ser realimentado ad limitum recibe un alimento con mayor concentración energética. El incremento en la concentración energética es el complemento de la restricción, es decir que si en la restricción recibe el 75% del no restringido, en la realimentación se utiliza un alimento con 125% la concentración energética que el alimento utilizado en el período de restricción.
Aquí es interesante observar que el restringido++ evidencia un notable crecimiento compensatorio y que tiende a un alcance completo. Extendiendo el período simulado (ej. 300d) en este animal el alcance es completo, pero en el restringido con dieta normal el alcance es parcial y escaso.
|
[volver] |
Se incorpora un cuarto animal (“normal++”) que no sufre restricción, pero que en el período de realimentación ad limitum recibe el alimento con mayor concentración energética, detallado en el caso anterior.
La incorporación del normal++ permite poner en perspectiva al restringido++, ya que en un plazo de 300d sus eficiencias de la simulación completa convergen, al igual que lo hacen las del normal y el restringido. Observando las eficiencias en el período de realimentación, las diferencias entre restringidos y no restringidos son similares independientemente del alimento.
Luego de efectuar cambios en los valores de las variables se debe presionar "Calcular" para que estos tengan efecto. Los resultados deseados pueden visualizarse selecionando las opciones de "Mostrar".
|
[volver] |
Los invernadores suelen preferir comprar animales que han sido sometidos a restricción alimenticia, la cual se debe a pasturas de baja calidad o disponibilidad y que se suele denominar “recría”. De forma racional o intuitiva aprovechan la mayor eficiencia de conversión que ocurre cuando hay crecimiento compensatorio. Esto puede verse en el ejemplo, donde en el período correspondiente a la realimentación, Ganancia/Consumo MS y Ganancia/Consumo EM son mayores en los animales restringidos. La dieta suministrada en estos establecimientos dedicados a engorde habitualmente es de mayor concentración energética que la utilizada en etapas previas, lo cual permite que exista en poco tiempo un alcance completo con un grado de terminación apropiado, como también queda representado en el ejemplo.
En el caso de engorde en pastoreo, en el cual suelen existir épocas de menor disponibilidad de pastura en cantidad y/o calidad que constituyen períodos de restricción, la mayor eficiencia del crecimiento compensatorio permite balancear la menor eficiencia que existe durante la restricción, de forma que finalmente la eficiencia sea similar a cuando no hay restricción. Pero para que se observe esto, y ocurra un alcance parcial pero importante, debe transcurrir un tiempo prolongado, coincidente con los 15 meses o más que duran habitualmente estos engordes. En el ejemplo puede apreciarse visualizando “Gan./Cons.EM simul” con simulaciones de 450 d.
|
[volver] |
Modificado: 4 de Julio de 2015 Copyright © 2014-2021 Héctor S. Enrique E-mail: hemedvet@yahoo.com URL: www.prodanimal.com.ar |
|