Anterior

Composición de forrajes

Indice Siguiente Inicio de página  


Definición

"Una tabla de composición de forrajes es una recopilación de valores analíticos obtenidos por un conjunto determinado de laboratorios, utilizando técnicas similares, a partir de muestras cuya identificación permite asignarlos a una categoría de alimento convencionalmente definida."

Esta definición, necesariamente extensa, contiene elementos sobre los cuales se puede profundizar mucho más.

Los valores que se presentan en las tablas provienen fundamentalmente de análisis químicos o pruebas in vitro a partir de los cuales se estima el potencial nutricional de cada alimento. En mucha menor medida se presentan datos provenientes de mediciones biológicas como digestibilidad in vivo o balances energéticos. Algunos valores de difícil determinación química o biológica provienen, en realidad, de análisis estadísticos en base a los cuales se hacen suposiciones para un grupo amplio de alimentos. Un ejemplo de est último es la energía en forma de ácidos grasos de los silajes en las tabla del AFRC (1993).

En las tablas generalmente se define cuales laboratorios han aportado datos para su elaboración. Algunas tablas contiene información aportada por un solo laboratorio, en tanto que otras se originan a partir de laboratorios de diferentes países (uno de los ejemplos mas conocido es la tabla del NRC (1996) que reúne valores de Estados Unidos y Canadá). Mucho menos definido es el origen de la muestras. Aunque a veces las tablas están acotadas a una cierta región, en general se trata de regiones muy amplias y heterogéneas (por ejemplo "forrajes de la región pampeana" de CREA (Jaurena et al., 1994)).

Los resultados que se encuentran en las tablas provienen de técnicas estandarizadas (entre las mas utilizadas se encuentran las que siguen los protocolos de la AOAC). Cuando participan diferentes laboratorios generalmente se pretende que hayan calibrado sus resultados analizando todos la misma muestra. Para cada técnica se elige un laboratorio como referencia. Esto último significa que para considerar validos los datos aportados por un laboratorio este debió obtener el mismo resultado para la muestra compartida. La contracara de esta estandarización es que no son incluidos los resultados provenientes de técnicas adaptadas ( mas rápidas, mas baratas o ideadas ante la carencia de algún material).

Las muestras a partir de las que se generan las tablas muy pocas veces, si es que alguna, se originan en función de un diseño estadístico que permita asignarles un nivel de representatividad definido. Prácticamente en todos los casos se trata de muestras remitidas espontáneamente por técnicos y productores que desarrollan actividades comerciales, a los que se suman las muestras originadas en trabajos experimentales. Esto implica que los promedios regionales pueden estar sesgados por una mayor afluencia de muestras provenientes de ciertas subregiones o condiciones productivas. Debido a que muchas muestras son remitidas para pocas determinaciones, solo una pequeña parte de estas finalmente aportan a las tablas, haciendo aún mas imprecisa su representatividad.

A la variación en el origen de las muestras se suma la posibilidad de grandes variaciones en la calidad de la toma de muestra. Aunque esto es de escasa relevancia en materiales relativamente homogéneos como granos enteros o algunos subproductos, alcanza dimensiones tremendas en materiales procesados como los silajes o los henos, y sobre todo en las pasturas y verdeos. En estos últimos en particular resulta un verdadero desafio estimar que fracción del forraje es consumido por los animales. Como consecuencia las muestras reflejan una apreciación subjetiva ajustada a las expectativas de utilización del recurso (que usualmente no se explicitan en los protocolos de remisión). A esto se agrega la variabilidad en el manejo de la muestra luego de obtenida ( de lo cual generalmente se sabe poco o nada).

Los resultados se presentan en las tablas bajo categorías definidas, por ejemplo "Alfalfa; Medicago sativa; fresco" que pueden encerrar genotipos diversos, distintas condiciones ambientales y diferentes manejos del cultivo. Aún mayor es la amplitud de los materiales complejos (por ej. "Campo Natural; varios; fresco"), cuya sola definición constituye toda una problemática. Como contrapartida algunas tablas usan categorías mas acotadas pero que para su consulta requieren un cierto conocimiento previo del material (por ej. "Grass 65-70D" requiere una estimación de digestibilidad previa). La definición de las categorías implica el descarte de todas las muestras que no puedan ser claramente asignadas a una de ellas. Esto último por si solo motivó la eliminación del 50% de las muestras en la recopilación efectuada por Jaurena et al.(1994).

Como fue dicho en la definición, una tabla es una recopilación, y como tal siempre obedece a un objetivo en función del cual se acuerdan los diversos aspectos arriba mencionados. Los objetivos van desde los muy específicos hasta los muy generales. La coincidencia entre los objetivos con los que se elaboró una tabla y los de los usuarios es la que determina el valor de su utilización.


 

Anterior

Composición de forrajes

Indice Siguiente Inicio de página


Modificado: 16 de Noviembre de 2000
Copyright © 2000-2015 Héctor S. Enrique
E-mail: hemedvet@yahoo.com
URL: www.prodanimal.com.ar